
EL MISTERIOSO NILO
LOS SISTEMAS FLUVIALES DEL ANTIGUO EGIPTO
ASIGNATURAS: : Estudios Sociales, Lengua y Literatura, Educación Cultural y Artística, Educacion Fisica, e Ingles.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 de mayo de 2024

Imagen de goconqr.com, Mapa mental del Panorama del período, Alfonso Martinez Vasquez, 2018.
¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO?
Se encuentra enel valle del rio Nilo , en el noreste de África; río que atraviesa Egipto de sur a norte tras haber recorrido miles de kilómetros desde su nacimiento en tierras de Uganda y Etiopía. Este gran afluente no tiene una única fuente, es decir, un único lugar de nacimiento, sino que sus aguas surgen de la unión de dos fuentes, el Nilo Blanco y el Nilo Azul.
¿CUÁNDO SE CREÓ? Entre los 2050-1800 a. C. comprendida el final de la dinastía XI y la XII, se realizaron proyectos de irrigación , y precisamente en el año 2500 este valle un enorme oasis casi cerrado en medio de los desiertos que lo rodean, después de las crecidas anuales del Nilo (en los meses de junio y septiembre) , dejaban al descubierto un suelo fértil y para evitar inundaciones los egipcios construyeron canales de riego y depósitos de agua. Ante la época de escasez de lluvias en la región, los egipcios tuvieron que desarrollar un sistema de irrigación que les permitiera aprovechar al máximo las aguas recibidas durante el período de inundación del río. Gracias a este sistema, compuesto principalmente por canales, diques y estructuras para elevar el agua, el pueblo egipcio fue capaz de ganar terreno al desierto y aumentar su superficie cultivable. Además, gracias a un sistema de canales, el agua de la inundación no se desbordaba sin control por los márgenes del río y era distribuida hacia terrenos más alejados y a menor altura.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA:
1.- Debido a la escasez de lluvia los egipcios tuvieron que desarrollar un sistema de irrigación.
2.- El terreno colindante al cauce estaba más elevado cada año debido al depósito de los limos.
3.- Este sistema de canales no solo tenía la misión de transportar el agua a las zonas más alejadas del río, sino que muchos de ellos fueron construidos como vías de comunicación.
Cuando empezaba la inundación, se abrían las barreras y se llenaban las balsas artificiales y naturales y también los canales que llevaban el agua a los cultivos alejados. Los canales debían repararse tras cada inundación. La construcción de obras hidráulicas no se restringió al manejo del agua para el riego o a la protección frente a las inundaciones, sino que también estuvo influenciada por la necesidad de establecer vías de comunicación entre los diferentes lugares del Antiguo Egipto. Una consecuencia de las inundaciones era que el terreno colindante al cauce estaba más elevado cada año debido al depósito de los limos, y según se alejaba de la orilla el terreno iba descendiendo suavemente, lo que favorecía el transporte del agua mediante canales. Pero esto provocaba una dificultad: elevar el agua desde el cauce hasta la orilla del río en la época en la que el terreno ya no estaba inundado. Según se iban retirando las aguas, el nivel del cauce respecto al de la orilla iba disminuyendo y quedaba varios metros por debajo de la misma. Con el paso del tiempo el desnivel iba aumentando. Para lograr salvar este obstáculo y elevar el agua, alrededor del año 1500 antes de nuestra era los egipcios desarrollaron diferentes sistemas, siendo el más conocido el chadouf.
Los canales también se utilizaron como vías de comunicación, se construyeron diques para proteger ciudades como Menfis de las inundaciones. Otras técnicas de riego: En oasis y zonas montañosas se utilizó el sistema de galerías subterráneas llamado qanats. Para regar pequeñas parcelas se usaban jarras colgadas de perchas.
Obras hidráulicas emblemáticas: La primera gran presa conocida, Sadd el Kafara, data del 2700-2600 a.C.
Las obras de la zona de El Fayum, que incluían canales, drenaje, regulación de caudal, etc.
Imágenes relativas a los sistemas de la época:
Chaudouf
Consistía en un palo largo apoyado en una estructura de ladrillos que, a un lado, tenía un cubo atado con una cuerda con el que se extraía el agua y en el otro, un contrapeso de barro o piedra sobre el que se ejercía fuerza para levantar el cubo con agua. Actualmente, aún se puede encontrar en Egipto el uso de este sistema.

Tanbur o tornillo de Arquímedes
Se trataba de un cilindro con una hélice o tornillo sin fin en su interior. Accionado a mano, el tornillo giraba alrededor de un eje y el agua se iba moviendo a lo largo del cilindro. Fue inventado por el matemático e inventor griego Arquímedes durante su estancia en Egipto.

Noria o sakiya
La sakiya estaba compuesta por tres ruedas y un eje. Una de las ruedas, en posición horizontal, giraba en torno a un eje vertical, el cual movía otra de las ruedas, en este caso colocada en vertical respecto a la primera. Esta rueda movía la tercera rueda, que contenía los recipientes que sacaban el agua y la depositaban en el canal, que la distribuía.

Imágenes de El Agua en el antiguo Egipto, https://www.fundacioncanal.com
SERVICIOS QUE BRINDA:
Su utilidad era para regar los cultivos, y calmar la sed de los habitantes . Crearon un sistema de irrigación a gran escala , gracias a eso fue posible aumentar la superficie cultivable .

Imagen de Reddit.com r/ancientgypt imagen
El Agua en el antiguo Egipto, https://www.fundacioncanal.com

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=O4mGj47m1Ng
VOCABULARIO:
Colindante: propietario de una finca, dicho de términos municipales .
Cauce: conducto descubierto por donde corren las aguas para riegos u otros usos .
Demográfica: estudio estadístico de una colectividad humana , referido a un determinado momento o a su revolución
Parcelas: porción pequeña de un terreno
Caudal. De mucha agua
Oasis: sitio con vegetación y a veces con manantiales
Limos: lodo, cieno
Escasez: poquedad o mengua de algo
Qanats: tuberías subterráneas que a menudo miden varios kilómetros
Menfis: la capital de Egipto
Chaudouf: método más socorrido de extracción en la época
Taludes: inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
DATOS CURIOSOS:
Proyecto New Valley o canal de Toshka
A este proyecto, puesto en marcha en 2001, se le ha llamado La esperanza de Egipto para el siglo 21, ya que el país cada vez tiene más población y menos agua disponible. El norte de África y Oriente Medio son el hogar de más del 6 por ciento de la población mundial, pero tienen menos del 2 por ciento del agua dulce renovable del planeta, de ahí la necesidad de encontrar un sistema eficiente de abastecimiento de agua .
Uno de los objetivos perseguidos mediante este proyecto era crear núcleos de población lejos del valle del Nilo para reducir así su superpoblación y la contaminación que sufre. Para ello se pretendía trasladar a un 20 por ciento de la población a la "nueva ciudad de Toshka".
Al agotarse la mitad del presupuesto hizo que se cancelase la ejecución de la segunda parte. Como no se han obtenido los resultados esperados en cuanto a la superficie cultivable a conseguir, se ha ampliado la fecha de finalización hasta 2022.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
El Agua en el antiguo Egipto, https://www.fundacioncanal.com